GATO: El gato, tambien llamado monkey o kong es un salto en el que franquearemos un obstáculo apoyándonos en él con las manos en paralelo durante el salto, para después pasar las piernas juntas y flexionadas entre el hueco que dejan los brazos en su apoyo en el obstáculo.
Este el que normalmente hace la gente al principio, dado que, normalmente, se practica en parado, y al hacerse en parado el impulso con dos pies es mayor que con uno. Se recomienda utilizar y practicar este gato en sitios que nos vengan, relativamente, altos.
Salto de gato a un pie
Si se entrena correctamente, este tipo de salto de gato es el más potente para llegar lejos, ya sea en gato precisión, u en otros tipos de saltos de gato. Se realiza saltando mientras se corre, lanzando la pierna con la que no se impulsa hacia atrás para darle mas fuerza al salto (esto sale casi automático). Se recomienda utilizarlo en obstáculos de altura media (que nos entre la cintura y un poco por debajo del pecho)
Paso de gato
Es una especie de gato extendiendose en el aire para llegar al final del obstaculo,a diferencia del gato normal en este se salta primero y despues se ponen las manos.Se utiliza en obstaculos largos,como una mesa de ping-pong.
Realizando el kong o paso de gato.
Derivados
Double Kong o Doble gato: Después de realizar el primer impulso con las manos como en un salto de kong normal, sin pasar las piernas, hay que impulsarse hacia el frente con el fin de volver a encontrar otro apoyo con las manos, y ya después, pasar las piernas por el hueco dejado por los brazos. Se puede realizar para atravesar dos obstáculos o un obstáculo largo.
Triple y Cuádruple gato: Básicamente como el Doble Kong, solo que puede ser triple o cuádruple. El triple Kong es realizado solo por experimentados y profesionales. El cuádruple kong solo es realizado por pocos traceurs en el mundo.
Gato-Rompemuñecas: Se ejecuta normalmente en obstáculos altos en los que hay que verticalizar el gato para poder pasarlo, entonces lo que se hace una vez en el punto mas alto del cuerpo, es estirar las piernas hacia el frente para pasarlas y con ellas y un nuevo impulso de las manos en el obstáculo, superarlo. Es decir, hacer un gato y despues un rompemuñecas
Gato-precisión: Al hacer un gato, alargar el recorrido en el aire con las piernas agrupadas para alcanzar un sitio de recepción concreto, que bien puede ser al mismo nivel del obstáculo en el que se realice el salto de gato, o no.
Gato-brazo o Gato-Salto de Brazo: Al igual que en la variante de la precisión, en esta, se intenta alcanzar un muro o valla al que agarrarnos con los brazos, debido a que nos seria imposible alcanzarlo de gato-precisión.
Gato-pasavallas o yunk: Se imita la técnica del doble gato, pero el segundo movimiento es un pasavallas fluido, para esto, a la salida del primer gato, se debe estirar el brazo, acompañándolo del cuerpo para alcanzar el segundo obstáculo y conseguir continuar la carrera.
Gato invertido: Igual que un gato, salvo que lo realizamos hacia atrás.
Pino Gato o Escorpión: Se hace el pino o la vertical encima de un muro y entre los dos brazos se deja pasar las piernas.
Gato invertido o Monkey Gainer: Movimiento solo realizado por profesionales, como Daniel Ilabaca. Se ejecuta realizando un gato y sin tocar el suelo, realizar un gainer.
Movimientos
Los movimientos propios del parkour se caracterizan por su efectividad y fluidez. No sirve de nada saltar una valla con el fin de subir las piernas lo máximo que puedas: tiene que ser con el fin de pasarla lo más rápidamente posible.
Hay que tener cierta originalidad con los movimientos, ya que hay muchos encadenamientos posibles. gato-precisión, gato-brazo, gato-pasavallas, doble gato, pasamurallas-reverso, reverso-brazo, rotaciones laterales, etc.
Desplazamiento
Pasavalla: Movimiento fundamental en el que se intenta sobrepasar el obstáculo de la forma más rápida y fluida posible, apoyando una sola mano. Este movimiento sirve como enlace de la carrera cuando se encuentra una valla o elemento similar en el recorrido, para no perder velocidad.
Pasavallas Apoyo: Corriendo de frente hacia el obstáculo, se apoyan la mano izquierda o mano derecha depende de la persona, y el pie contrario a la mano con el fin de hacer un movimiento cómodo y fluido
Lacey (del español lazo): Es como el pasavallas, pero acabando en posición de rompemuñecas para impulsarse más lejos con los brazos.
Demi Tour, 180 o Cambio: Es un desplazamiento en el que se da media vuelta con las manos. Se usa para acabar de espaldas al otro lado de un muro o valla, acabando en posición de salto de brazo al otro lado de éste, para poder hacer un salto de fondo, descolgarse, etc.
Gato/Monkey: Es un salto en el que se flanquea un obstáculo apoyándose en él con las manos en paralelo durante el salto, para después pasar las piernas juntas y flexionadas entre el hueco que dejan los brazos en su apoyo en el obstáculo.
Gato Precisión/Monkey Precisión: este salto es igual que el gato pero este a diferencia del otro, se utiliza cuando quieres llegar a un lugar exacto y para hacerlo debes de aventar los pies directo a donde quieres llegar y no debes de mirar abajo porque esto te quitará altura y no podrás llegar al obstáculo que quieres llegar.
Kong: Es parecido al gato pero se usa para pasar un obstáculo más largo, Levantando el cuerpo hacia adelante e impulsándose con las piernas suficiente como para pasar el objeto haciendo un gato a distancia.
Doble Kong: Después de realizar el primer impulso con las manos como en un salto de gato normal, sin pasar las piernas, hay que impulsarse hacia el frente con el fin de volver a encontrar otro apoyo con las manos, y ya después, pasar las piernas por el hueco dejado por los brazos.
Reverso: Este movimiento trata de flanquear una valla, barandilla o muro, apoyándose en ella con las manos, y realizando un giro de 360º posicionando el cuerpo en horizontal, de espaldas al frente con las piernas levantadas para preparar una buena recepción.
Reverso piru: Es igual que el reverso, nada más que en este intentas hacer un giro extra ya sea aventándote más alto para tener espacio para el giro o aventarte a un lugar más bajo que del que saltaste. Para dar el giro extra debes quedarte agrupado después de hacer la primera vuelta y expandirte otra vez antes de tocar el suelo.
Reverso a una mano: Es igual que un reverso a dos manos pero con una mano.
Rompemuñecas : Es como un "gato frontal", en el que las piernas van primero, (recogidas), y después se ponen las manos en forma de rompemuñecas (con piernas estiradas pero separadas).
Underbar o Bajo de valla: Se pasa una valla o un hueco bajo de diversas maneras; por lo general, debe ayudarse de las manos en la parte superior del hueco para pasar el cuerpo.
Lateral: Se realiza corriendo perpendicularmente a un lado del obstáculo, pasando las piernas de lado, apoyándose con una mano y después con la otra, para terminar el desplazamiento y acabar de lado al otro lado del obstáculo para seguir corriendo perpendicularmente al obstáculo.]Saltos
Precisión: Este es un salto de "precisión" sin carrerilla, en el que el fin será una recepción precisa en una valla, muro o bordillo estrecho. Este salto puede realizarse "a un pie" o "a ambos pies", lo que quiere decir que empezaremos el salto con uno o ambos pies terminando con dos (llamado coloquialmente "preci" o precisión).
Distensión Es un salto de precisión en el que el punto de recepción está a nivel distinto del punto de salida.
Salto de brazo Se trata de un salto con el fin de agarrarse a una pared o valla, o cualquier sitio donde no se pueda llegar sin los brazos.
Longitud: Es un salto de precisión en carrera.
Fondo: Este es un salto hacia abajo, y dependiendo de la inercia hacia delante que se lleve, será conveniente una rotación.
León o Liza Consiste en saltar con los brazos por delante del cuerpo, estirándose lo máximo posible para superar el obstáculo, cayendo primero con las manos para poder rodar sobre el omóplato, levantarse, y seguir corriendo. Es como una rodada larga.
Otros
Grimpeo: Se trata de sobrepasar un muro alto. Se necesitará carrerilla para llegar a la cima del muro, pegando una patada sobre éste para subir, y arriba se debe agarrar con las manos (una y después otra si es demasiado alto) para subir a pulso.
Plancha (de planche en francés): Consiste en llegar a una posición donde nos aguantemos sobre las manos (a la altura de la cintura) en una barra horizontal, desde una posición donde estemos colgados de las manos, estirados totalmente. Es un ejercicio de fuerza que ayuda en los pasa-murallas.
Tic-Tac: Este movimiento, consta de saltar sobre una valla o muro no muy alto ayudándose de algún elemento o pared que se tenga en un lateral, apoyando en ésta un pie para dar una patada que proporcione impulso para pasar el obstáculo.
Balanceo: En una rama o barra, tratar de colgarse con las manos en ella, y dejarse oscilar. Para salir hacia delante hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás. Hay que mantener un equilibrio en el que se consiga mantener la posición en el aire, para recibir correctamente.
Laché (nombre francés): Colgado de una rama (o tubo) se sueltan las manos para recibir en otra, ya sea más baja, más alta o paralela, manteniendo una posición en el aire que proporcione equilibrio y amortiguación.
Movimiento cuadrúpedo (catbalance): Andar "a cuatro patas". Si se hace a ras de suelo o en escaleras, sirve como un buen ejercicio físico. En un muro delgado o en una valla, además se trabaja el equilibrio (en ese caso se llama 'equilibrio de gato').
360º: Se trata de hacer un giro de 360º sobre un apoyo (generalmente en paredes) ayudándose sólo de las mano]
Parabrisas: Lo mismo que el anterior, sólo que en vez de hacerlo de cara, se realiza de espaldas al apoyo.
Recepción: Se doblan las rodillas cuando los dedos del pie entran en contacto con el suelo.
Rotación: Es un movimiento que se hace normalmente después de un salto de fondo, sirve para amortiguar ó transferir el impacto del salto. La idea es que tu cuerpo ruede de lado comenzando en las palmas de las manos y antebrazo, pasando por la espalda (a la altura del homóplato) y haciendo una línea en diagonal que terminará arriba de la cadera.
Equilibrio: Caminar a lo largo del borde de la cresta de un obstáculo.
Actualmente hay polémica sobre la utilidad, eficacia y uso de los 360º's. Unos lo utilizan sólo como adorno, otros para pasar obstáculos. Otros lo rechazan porque no le ven utilidad.
1. Nunca debe llegarse a pie de apoyo a una distensión de 6 pies más de altura del punto desde donde se salta, si se está a partir de 6 pasos de precisión. Se podría sufrir una seria lesión de tobillo si no se tiene suficiente potencia en el salto.
2. Aunque se suele entrenar parkour con pantalones anchos, no se recomienda, dado que hay una gran probabilidad de caerte por culpa de pisarlo, engancharlo, etc, se usan anchos para que cada movimiento quede mas bonito, fluido y visible (Pantalones anchos "Holgados")
3. Usar un calzado que tenga una suela de goma dura puesto que vendrá mejor para hacer saltos, brazos y os enganchara mejor en paredes muros, etc.
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
somos derecho reservados por seguridad a nuestra pagina y equipo.
Hola!!!
Saluditos a todos!! somos los lideres del grupo de PARKOUR y de esta pagina web. Les damos la bienvenida, los invitamos a que sean parte de esta pagina y puedan conocer lo que es nuestro equipo y lo que practicamos. aqui podras contactar a Dark Angel y a Jaguar que somos los lideres y estaremos para cualquier pregunta o comentario.
Esperamos que les guste y que puedan disfrutar de esta page.
Los quiere Dark Angel Y Jaguar
Dios los Bendiga!!
Lideres
Dark Angel
Jaguar
Equipamiento
La particularidad de esta disciplina radica en su sencillez. Tan solo es necesario un calzado deportivo cómodo, preferiblemente que tenga un buen agarre y una buena amortiguación. Esto es especialmente importante dado el gran número de impactos que recibe todo el cuerpo durante la recepción de los saltos. La ropa más utilizada frecuentemente son pantalones largos varias tallas más grandes y camisetas cortas, el tipo de ropa mas cómoda para hacer este deporte. Se recomendaría también que el calzado estuviera fijo al pie (que estén los cordones atados, que sean del tamaño correcto, etc.) para evitar cualquier accidente peligroso. No se recomienda usar guantes, para que las manos se acostumbren a las recepciones y agarres.